¿Qué es el cobro coactivo y cómo actuar si eres notificado?
¿Recibiste una notificación sobre un proceso de cobro coactivo y no sabes qué hacer? Tranquilo, no estás solo. En Colombia, el cobro coactivo es una herramienta jurídica legítima, pero si no actúas a tiempo, puedes perder bienes o derechos importantes.
Aquí te explicamos qué es, cómo funciona y cómo defenderte si eres sujeto de un proceso de este tipo.
📌 ¿Qué es el cobro coactivo?
El cobro coactivo es un procedimiento administrativo mediante el cual las entidades públicas o de participación estatal mayoritaria (igual o superior al 50 %) pueden recaudar directamente las deudas que personas naturales o jurídicas tienen con ellas, sin necesidad de acudir a un juez.
Este mecanismo está regulado por el Estatuto Tributario (Decreto Ley 624 de 1989), en especial en sus artículos 828 a 848, y otras normas especiales según la entidad que lo aplique (como UGPP, DIAN, SENA, entre otras).
👥 ¿Quiénes participan en el proceso?
Sujeto activo:
- Entidades del Estado o de carácter mixto con participación pública mayoritaria.
- También empresas u organismos con más del 50% de participación estatal.
Sujeto pasivo:
- Toda persona natural o jurídica (pública o privada) que tenga una deuda clara, expresa y exigible con dichas entidades.
⚠️ ¿Qué puede hacer el deudor (sujeto pasivo)?
Cuando seas notificado formalmente de un proceso de cobro coactivo, solo tienes 15 días hábiles para presentar un escrito de excepciones si consideras que la deuda:
- Ya fue pagada
- Está prescrita
- No existe obligación legal válida
- Existe un error de identidad o cuantía
- Hay fallo judicial que impida el cobro
Estas excepciones están consagradas en el artículo 831 del Estatuto Tributario.
💡 Tip profesional: Si no te notifican correctamente, también puedes alegar la nulidad del proceso.
🔐 ¿Pueden embargarme bienes?
Sí. Una de las características más sensibles del cobro coactivo es que la misma entidad actúa como juez y parte, por lo que puede decretar medidas cautelares anticipadas, incluso antes de que te notifiquen formalmente. Esto incluye:
- Embargo de cuentas bancarias
- Embargo de salario o pensión
- Retención de devolución de impuestos
- Embargo de inmuebles, vehículos u otros bienes
⏳ ¿Existe prescripción en el cobro coactivo?
Sí. La obligación prescribe si la entidad no la cobra dentro del término que fija la ley. En la mayoría de casos tributarios, el término de prescripción es de 5 años, contados desde la firmeza del acto administrativo.
👉 Importante: si la entidad no adelanta acciones de cobro dentro de este término, pierde su facultad para cobrar coercitivamente la deuda.
✅ ¿Qué hacer si te notifican un cobro coactivo?
- Revisa la notificación y asegúrate de que sea válida.
- Consulta con un abogado para saber si aplica alguna excepción legal.
- Actúa dentro del plazo de 15 días hábiles: el silencio puede llevar al embargo de tus bienes.
📣 Conclusión
El cobro coactivo es una herramienta legal poderosa, pero no estás indefenso. Si actúas con información y respaldo legal oportuno, puedes defender tu patrimonio.
¿Tienes un proceso de cobro coactivo en curso o crees que una entidad está actuando indebidamente?
En ARO ABOGADOS te ofrecemos acompañamiento legal estratégico, análisis de excepciones y defensa integral ante medidas cautelares.
📲 Agenda tu asesoría gratuita con nuestro equipo aquí: https://wa.link/czopls