• Bienvenidos a nuestra Compañía - ¿Cómo te podemos ayudar?
+ (57) 302 7750756
+ (57) 3194153644
8:00 AM - 8:00 PM
Lunes a Viernes

Categoría: Laboral

MUJERES Y PENSIÓN DE VEJEZ EN COLOMBIA: un paso firme hacia la equidad.

Por Juliana Quintero – Abogada civil y comercial

En Colombia, el acceso a la pensión de vejez ha sido, históricamente, un camino más empinado para las mujeres. Aunque el sistema pensional colombiano ha buscado ser equitativo, su estructura técnica no siempre ha reflejado la realidad social y económica de las mujeres trabajadoras, especialmente aquellas que enfrentan desigualdad laboral, trabajo informal y carga desproporcionada en el cuidado no remunerado.

La Sentencia C-197 de 2023 de la Corte Constitucional marcó un hito en materia de justicia social y equidad de género, al declarar inconstitucional la norma que exigía a las mujeres las mismas 1.300 semanas de cotización que los hombres para acceder a la pensión de vejez bajo el régimen de prima media administrado por Colpensiones (artículo 9, Ley 797 de 2003).

¿Qué cambia con esta decisión?

La Corte consideró que, aunque la igualdad formal en semanas puede parecer neutral, en la práctica genera discriminación indirecta. Las mujeres acceden más tarde y de forma más precaria al mercado laboral formal, lo que hace más difícil alcanzar las semanas requeridas antes de cumplir la edad de pensión (57 años). La sentencia resalta que la norma no reconocía la realidad estructural de inequidad que enfrentan las mujeres.

📆 ¿Cómo se aplicará esta reducción?

A falta de una reforma estructural por parte del Congreso, la Corte estableció un mecanismo de reducción gradual de semanas, comenzando el 1 de enero de 2026:

  • 📉 2026: el requisito bajará a 1.250 semanas
  • 📉 A partir de 2027, disminuirá 25 semanas por año
  • 📉 En 2036, se llegará al umbral de 1.000 semanas

Este nuevo umbral aplica a las mujeres que, a esa fecha, no hayan alcanzado las 1.300 semanas.

Uno de los grandes aportes de esta sentencia es que visibiliza el trabajo no remunerado, principalmente desarrollado por mujeres en labores del hogar y cuidado, como un factor estructural que debe tenerse en cuenta en el diseño de políticas públicas.

La Corte también hizo un llamado al Congreso y al Gobierno Nacional para que diseñen un régimen pensional con enfoque diferencial que garantice el acceso efectivo de las mujeres —especialmente aquellas que son cabeza de familia— al sistema de seguridad social.

¿Por qué es tan importante esta decisión?

Porque no basta con igualdad normativa si hay desigualdad estructural. Esta decisión pone sobre la mesa una verdad que ha sido ignorada por años: la forma en que se ha estructurado el acceso a la pensión castiga, en silencio, la desigualdad de género.

📌 En resumen:

  • A partir de 2026, las mujeres ya no necesitarán 1.300 semanas para pensionarse.
  • Se iniciará una reducción progresiva hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.
  • La medida aplica únicamente para el régimen público (Colpensiones).
  • Se trata de un avance concreto hacia una pensión más justa, humana y equitativa para las mujeres colombianas.

¿Quieres saber cómo te afecta esta medida o cómo planear tu futuro pensional?
💬 Agenda una cita con nuestro equipo jurídico y recibe asesoría especializada en seguridad social:
👉 https://wa.link/czopls


Fuentes:
– Sentencia C-197 de 2023 – Magistrado ponente: Juan Carlos Cortés González
– Corte Constitucional de Colombia
– Ley 797 de 2003